Transitar La Sierra de San Vicente en la provincia de Toledo ha sido todo un descubrimiento. Me informo sobre esta región rica en historia y patrimonio. Cuentan que este lugar ha sido testigo de múltiples culturas, desde la prehistoria, con asentamientos y restos megalíticos, hasta la época romana, cuando el caudillo Viriato lideró la resistencia contra los romanos. La presencia visigoda y musulmana dejó su huella en la Edad Media, mientras que la repoblación cristiana consolidó la comarca. En la época moderna, la agricultura, ganadería e industria local fueron claves para su desarrollo. Hoy en día, la sierra es un destino que combina naturaleza, historia y cultura.
Para ubicaros, La Sierra de San Vicente, está en el noroeste de Toledo y destaca por su impresionante biodiversidad y paisajes. Conformada por 21 localidades, sus cumbres más altas, ríos y arroyos crean un entorno ideal para la flora y fauna. Declarada LIC y ZEPA, protege numerosas especies vegetales y animales. Así, los bosques mediterráneos, castañares y robledales se mezclan con una rica variedad micológica, mientras que su fauna incluye aves protegidas, mamíferos y mustélidos, configurándose como un lugar único para el ecoturismo en Castilla - La Mancha.
Para descubrirla bien realizamos 3 recorridos denominados “Senderos de Toledo”, todos ellos señalizados como PR (Pequeño Recorrido):

Real de San Vicente

Ruta de Cabeza del Oso y Pelados
De camino paramos en el Mirador de la zona los Molinos que tiene unas vistas espectaculares al Pantano de Guayerbas y al Cerro de la Mesa. Para subir a este cerro se accede desde un camino en el pantano, que ofrece además unas impresionantes vistas desde Gredos hasta Talavera.
El PR-21 es una ruta circular de 16 kilómetros de longitud y dificultad alta, que comienza en El Real de San Vicente y pasa por el mayor castañar de Castilla - La Mancha. Aquí tienes toda la información.


¡Qué vistas!
Ruta Mirador de Almendral de la Cañada
Almendral de la Cañada es un pueblo del Norte de la Sierra de San Vicente en las “Tierras de Talavera de la Reina”. A lo largo de los 11 kilómetros de los que consta la ruta observamos los diferentes ecosistemas de dehesas, bosques de roble, pinares y algunos rodales de castaños que en otoño hacen especialmente atractiva esta ruta.
Desde el Mirador se puede observar todo el valle alto del río Tiétar.
Cuando acabamos esta ruta (PR-TO 46) paseamos por el pueblo y visitamos la iglesia y sus calles.
Puedes ver el folleto informativo aquí

La Iglesuela del Tiétar

ruta del río Tiétar
Esta ruta está señalizada como PR-20 y recorre de manera circular 10,3 kilómetros de dificultad fácil. El pueblo perteneció hasta 1833 a la provincia de Ávila, pero a partir de esa fecha pasó a formar parte de Toledo como todos los pueblos que conforman la Sierra de San Vicente.
El pueblo destaca por las innumerables fuentes y pozos que en él puedes encontrar.
Puedes ver el folleto informativo Aquí